Docogyn F Celavista

DOCOGYN F

Fórmula específica para retrasar el envejecimiento ovárico y mejorar los parámetros involucrados en los problemas de fertilidad de la mujer. Su acción se basa en diferentes mecanismos promovidos por dos principios activos: diosgenina y Paeonia lactiflora

La disminución de la fertilidad relacionada con la edad se está convirtiendo en un problema importante para la reproducción humana en nuestro medio, consecuencia de que cada vez más mujeres estén decidiendo retrasar la maternidad o prolongar el intervalo de tiempo entre el primer hijo y el segundo. Actualmente, la edad media a la que las mujeres en España tienen el primer hijo se sitúa por encima de los 31 años, cifra que aumenta hasta los 33 años cuando se trata del segundo. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), se estima que en España casi un 15% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas de esterilidad y existen cerca de un millón de parejas demandantes de asistencia reproductiva.

Docogyn F - Graph 01
Docogyn F - Graph 02

En promedio, el 10% de las parejas infértiles tienen infertilidad inexplicable y las enfermedades autoinmunes representan una parte de estos casos. En los últimos 25 años se ha observado una autoinmunidad específica en una subpoblación de mujeres infértiles, definida como la positividad de autoanticuerpos en muestra de sangre sin criterios clínicos o biológicos para enfermedades definidas. La autoinmunidad tiroidea podría ser una de las causas de dicha infertilidad. Un reciente estudio ha demostrado que la prevalencia de autoinmunidad tiroidea en mujeres que buscan atención para el tratamiento de la infertilidad es del 22,1%, cifra significativamente más alta que la de la población normal (5%-15%). La autoinmunidad tiroidea también se ha asociado con un riesgo significativamente mayor de aborto espontáneo en mujeres con pérdida recurrente del embarazo.

Actualmente en nuestra sociedad, debido a las exigencias y condiciones de vida, cada día más mujeres deciden posponer su maternidad. Este hecho supone que cuando una mujer decide concebir su primer hijo, normalmente supera los 30 años o incluso los 40.  A estas edades la reducción de la cantidad y calidad ovocitaria es frecuente y supone un verdadero obstáculo para sus deseos. Según las teorías de la ginecología clásica, la tendencia al declinar de la fertilidad ligada al transcurso de los años es inevitable, sin embargo, esto no significa que en la actualidad no dispongamos del conocimiento y los medios necesarios para retrasar el envejecimiento ovárico.

Más allá del denominado fallo ovárico prematuro (FOP), cese de la actividad ovárica antes de los 40 años, que según su origen podemos dividir en: de causa Iatrogénica (secundario a tratamientos oncológicos como radioterapia o quimioterapia) y aquel relacionado con cirugías que han extirpado total o parcialmente los ovarios; la edad femenina avanzada en sí misma, provoca el envejecimiento de los ovarios más tarde o más temprano, de forma inexorable. Dicho proceso involutivo ligado a la edad,  finalmente da como resultado una alteración de la funcionalidad del ovario con la correspondiente reducción del recuento y calidad de los ovocitos. La notable disminución de la reserva ovárica es muestra de ello.

Las mujeres a la edad de 30 años mantienen solamente el 12% de su reserva ovárica, mientras que dicho valor se reduce al 3% cuando tienen 40 años.

Docogyn-F-celavista

Docogyn® F es un complejo diferencial, cuya formulación contiene dos grupos de moléculas en sinergia, altamente concentradas y activas.

Diosgenina. La diosgenina es una saponina esteroidal de origen natural, compuesto de partida para la síntesis de varias hormonas esteroideas. Además, diosgenina exhibe otros efectos biológicos como la actividad antiviral y antiinflamatoria. Esta molécula también muestra aplicaciones potencialmente prácticas en el tratamiento clínico de las enfermedades cardíacas.

Paeonia lactiflora. Planta medicinal utilizada para tratar el dolor, la inflamación y los trastornos inmunitarios durante más de 1000 años en China. Los principios activos de dicho extracto son glucósidos, destacando paeniflorina, paeonina y albiflorina, entre otros derivados.  Paeniflorina es el principal componente activo y representa más del 40% de los glucósidos totales.

Docogyn® F y Quercifem® actúan como tratamientos coadyuvantes, ofreciendo una ayuda muy completa en tratamiento combinado para todas aquellas mujeres con niveles de AMH inferiores a 0,8 ng/ml + niveles de FSH mayores de 10 UI/l + recuento de folículos antrales por ecografía transvaginal inferior a 6 y/o baja respuesta a la HOC (FIV/ICSI) y/o fracaso al menos a 2 ciclos de HOC (FIV/ICSI).

envejecimiento ovárico Celavista Docogyn
Características principales
  • Prevención y ralentización del envejecimiento ovárico.
  • Preparación del ovario y del endometrio previa a la realización de técnicas de reproducción asistida (TRAs) en mujeres con baja reserva ovárica y/o baja respuesta.
  • Fallo Ovárico Prematuro (FOP) – Baja reserva ovárica.
  • Baja respuesta en ciclos de Hiperestimulación Ovárica Controlada (HOC).
  • Recuperación del ovario después de fases prolongadas de uso de anticonceptivos orales.
  • Mejora de la implantación embrionaria.
Descripción profesional del producto

Docogyn® F es un compuesto formulado específicamente para retrasar el envejecimiento ovárico y mejorar los parámetros involucrados en los problemas de fertilidad de la mujer. Su acción se basa en diferentes mecanismos promovidos por dos principios activos: diosgenina y Paeonia lactiflora.

CONDICIONES PRIMARIAS

  • Ovario: retrasar el envejecimiento ovárico, preparación del ovario y endometrio en las técnicas de reproducción asistida, fallo ovárico prematuro, baja respuesta en ciclos de hiperestimulación ovárica controlada, recuperación del ovario después de fases prolongadas de uso de anticonceptivos, mejora en la implantación ovárica y los parámetros de la fertilidad.
  • Endometriosis.

CONDICIONES SECUNDARAS

  • Cáncer de ovario profilaxis.
  • Dismenorrea y pcos (sindrome ovarios poliquistico).
  • Antiinflamatorio intestinal, diverticulitis, colitis, intestino irritable, cólico biliar.
  • Antiinflamatorio articular, artritis reumatoidea, les, psoriasis.
  • Inflamación crónica general , antiviral, citoprotector endotelial. Reduce la resistencia a la insulina.
  • Incremento de igf-1 (y reducción de la insulina basal), progesterona, testosterona y estradiol.

[Véase Ficha Técnica completa para mayor información]

Ingredientes

Paeonia lactiflora, diosgenina complejo dextrínico (Dioscorea villosa), estearato de magnesio (antiaglomerante), carbonato de sodio. Cápsula: celulosa vegetal, óxido de hierro (colorante natural).

 

NUTRIENTES

Aporte diario (1 cápsula)

Aporte diario (2 cápsulas)

Paeonia lactiflora

500 mg

1000 mg

Diosgenina en complejo dextrínico 70 %

300 mg

600 mg

Alérgenos, compuestos sensitivos y otras características
Sin GMO Libre de OGM Vegano Vegano
Sin TIO2 Sin Óxido de Titanio Sin Soja Sin soja
Sin Lactosa Sin lactosa Sin Gluten Sin glúten
Sin Azucar Sin azúcar

 

Posología
Prevención y ralentización del envejecimiento ovárico

1 cápsula/día de forma continuada.

Mujeres menores de 35 años o con concentraciones de AMH sérica superiores a 0,8 ng/ml, pero con una edad ovárica esperada inferior a su edad cronológica según los niveles de AMH 1 cápsula/día.
Mujeres mayores de 35 años o con concentraciones de AMH sérica inferiores a 0,8 ng/ml 2 cápsula/día. Valorar combinación con Quercifem®.
Mujeres con Fallo Ovárico Prematuro (FOP)

2 cápsula/día. Valorar combinación con Quercifem®.

Recuperación del ovario después de fases prolongadas de uso de anticonceptivos orales 1 cápsula/día.
Preparación del ovario y del endometrio previa a la realización de técnicas de reproducción asistida (TRAs) en mujeres con baja reserva ovárica y/o baja respuesta 2 cápsulas/día durante 3 meses antes de la TRA. Valorar combinación con Quercifem®.

Se puede consumir de forma continuada (uso crónico).

Utilización conjunta

Docogyn® F puede combinarse con los siguientes productos de Celavista:

  • Quercifem®, O-3 Retimax®, Luteomega GLA®
Bibliografía
  1. Broekmans FJ, Knauff EA, te Velde ER, Macklon NS, Fauser BC. Female reproductive ageing: current knowledge and future trends. Trends Endocrinol Metab. 2007 Mar;18(2):58-65. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17275321/
  2. Steiner AZ, Pritchard D, Stanczyk FZ, Kesner JS, Meadows JW, Herring AH, et al. Association Between Biomarkers of Ovarian Reserve and Infertility Among Older Women of Reproductive Age. JAMA. 2017 10 10;318(14):1367-76. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29049585/
  3. Duncan FE, Gerton JL. Mammalian oogenesis and female reproductive aging. Aging (Albany NY). 2018 02 5;10(2):162-3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29410392/
  4. INE – Edad Media a la Maternidad por orden del nacimiento según nacionalidad (española/extranjera) de la madre [Internet]. [cited 2021 Apr 5]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1579
  5. Sociedad Española de Fertilidad – La Infertilidad en España: Situación Actual y Perspectivas. https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/libros/libroBlanco.pdf
  6. Deroux A, Dumestre-Perard C, Dunand-Faure C, Bouillet L, Hoffmann P. Female Infertility and Serum Auto-antibodies: a Systematic Review. Clin Rev Allergy Immunol. 2017 Aug;53(1):78-86. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27628237/
  7. Aljarad M, Alhalabi N, Hamad A, Nmr N, Abbas F, Alkhatib A, et al. Prevalence of Thyroid Autoimmune Antibodies in Women Seeking Fertility Care in Damascus, Syria. Cureus. 2019 Aug 3;11(8):e5315. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31592370/
  8. Godines-Enriquez MS, Miranda-Velásquez S, Enríquez-Pérez MM, Arce-Sánchez L, Martínez-Cruz N, Flores-Robles CM, et al. Prevalence of Thyroid Autoimmunity in Women with Recurrent Pregnancy Loss. Medicina (Kaunas). 2021 Jan 22;57(2):96. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33499017/
  9. Shen M, Qi C, Kuang YP, Yang Y, Lyu QF, Long H, et al. Observation of the influences of diosgenin on aging ovarian reserve and function in a mouse model. Eur J Med Res. 2017 Oct 18;22(1):42. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29047400/
  10. Wallace WH, Kelsey TW. Human ovarian reserve from conception to the menopause. PLoS One. 2010 Jan 27;5(1):e8772. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20111701/
  11. Wang YJ, Pan KL, Hsieh TC, Chang TY, Lin WH, Hsu JT. Diosgenin, a plant-derived sapogenin, exhibits antiviral activity in vitro against hepatitis C virus. J Nat Prod. 2011 Apr 25;74(4):580-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21391660/
  12. Jung DH, Park HJ, Byun HE, Park YM, Kim TW, Kim BO, et al. Diosgenin inhibits macrophage-derived inflammatory mediators through downregulation of CK2, JNK, NF-kappaB and AP-1 activation. Int Immunopharmacol. 2010 Sep;10(9):1047-54. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20601188/
  13. Liu K, Zhao W, Gao X, Huang F, Kou J, Liu B. Diosgenin ameliorates palmitate-induced endothelial dysfunction and insulin resistance via blocking IKKβ and IRS-1 pathways. Atherosclerosis. 2012 Aug;223(2):350-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22766331/
  14. Zhang J, Chen Q, Du D, Wu T, Wen J, Wu M, et al. Can ovarian aging be delayed by pharmacological strategies. Aging (Albany NY). 2019 01 23;11(2):817-32. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30674710/
  15. Sirotkin AV, Alexa R, Alwasel S, Harrath AH. The phytoestrogen, diosgenin, directly stimulates ovarian cell functions in two farm animal species. Domest Anim Endocrinol. 2019 10;69:35-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31280024/
  16. Guo X, Ding X. Dioscin suppresses the viability of ovarian cancer cells by regulating the VEGFR2 and PI3K/AKT/MAPK signaling pathways. Oncol Lett. 2018 Apr 10;15(6):9537–42. https://doi.org/10.3892/ol.2018.8454
  17. Zhang L, Wei W. Anti-inflammatory and immunoregulatory effects of paeoniflorin and total glucosides of paeony. Pharmacol Ther. 2020 03;207:107452. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31836457/
  18. Park MJ, Han S, Kim HJ, Heo Jd, Choi H, Ha K, et al. Paeonia lactiflora improves ovarian function and oocyte quality in aged female mice. Anim Reprod. 2020;17(2). https://doi.org/10.1590/1984-3143-ar2020-0013
  19. Liu W, Nguyen TN, Tran Thi TV, Zhou S. Kuntai Capsule plus Hormone Therapy vs. Hormone Therapy Alone in Patients with Premature Ovarian Failure: A Systematic Review and Meta-Analysis. Evid Based Complement Alternat Med. 2019;2019:2085804. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31346337/
  20. Park HR, Choi HJ, Kim BS, Chung TW, Kim KJ, Joo JK, et al. Paeoniflorin enhances endometrial receptivity through leukemia inhibitory factor. Biomolecules. 2021;11(3):1–15. https://dx.doi.org/10.3390%2Fbiom11030439
  21. Choi HJ, Chung TW, Park MJ, Lee KS, Yoon Y, Kim HS, et al. Paeonia lactiflora enhances the adhesion of trophoblast to the endometrium via induction of leukemia inhibitory factor expression. PLoS One. 2016;11(2):1–16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26839969/
  22. Arentz S, Abbott JA, Smith CA, Bensoussan A. Herbal medicine for the management of polycystic ovary syndrome (PCOS) and associated oligo/amenorrhoea and hyperandrogenism; a review of the laboratory evidence for effects with corroborative clinical findings. BMC Complement Altern Med. 2014 Dec 18;14:511. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25524718/
  23. Liao WT, Su CC, Lee MT, Li CJ, Lin CL, Chiang JH, et al. Integrative Chinese herbal medicine therapy reduced the risk of type 2 diabetes mellitus in patients with polycystic ovary syndrome: A nationwide matched cohort study. J Ethnopharmacol. 2019 Oct 28;243:112091. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31325604/
  24. Pang C, Wu Z, Xu X, Yang W, Wang X, Qi Y. Paeonol alleviates migration and invasion of endometrial stromal cells by reducing HIF-1α-regulated autophagy in endometriosis. Front Biosci Landmark Ed. 2021;26(9):485-95. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34590461/
  25. May-Panloup P, Boucret L, Chao de la Barca JM, Desquiret-Dumas V, Ferré-L’Hotellier V, Morinière C, et al. Ovarian ageing: the role of mitochondria in oocytes and follicles. Hum Reprod Update. 2016 11;22(6):725-43. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27562289/
  26. Boucret L, Chao de la Barca JM, Morinière C, Desquiret V, Ferré-L’Hôtellier V, Descamps P, et al. Relationship between diminished ovarian reserve and mitochondrial biogenesis in cumulus cells. Hum Reprod. 2015 Jul;30(7):1653-64. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25994667/
  27. Cao Y, Zhao H, Wang Z, Zhang C, Bian Y, Liu X, et al. Quercetin promotes in vitro maturation of oocytes from humans and aged mice. Cell Death Dis [Internet]. 2020 Nov 11;11(11):965. http://www.nature.com/articles/s41419-020-03183-5
  28. Heger V, Tyni J, Hunyadi A, Horáková L, Lahtela-Kakkonen M, Rahnasto-Rilla M. Quercetin based derivatives as sirtuin inhibitors. Biomed Pharmacother. 2019 Mar;111:1326-33. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30841446/
  29. Rashidi Z, Khosravizadeh Z, Talebi A, Khodamoradi K, Ebrahimi R, Amidi F. Overview of biological effects of Quercetin on ovary. Phytother Res. 2021 Jan;35(1):33-49. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32557927/
  30. Batiha GE, Beshbishy AM, Ikram M, Mulla ZS, El-Hack MEA, Taha AE, et al. The Pharmacological Activity, Biochemical Properties, and Pharmacokinetics of the Major Natural Polyphenolic Flavonoid: Quercetin. Foods. 2020 Mar 23;9(3):374. https://doi.org/10.3390/foods9030374
  31. Hashemzaei M, Delarami Far A, Yari A, Heravi RE, Tabrizian K, Taghdisi SM, et al. Anticancer and apoptosis-inducing effects of quercetin in vitro and in vivo. Oncol Rep. 2017 Aug;38(2):819-28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28677813/
  32. Li Y, Yao J, Han C, Yang J, Chaudhry MT, Wang S, et al. Quercetin, Inflammation and Immunity. Nutrients. 2016 Mar 15;8(3):167. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26999194/
  33. García-Faura A, Luisa López-Teijón Pérez M, Junyent M, Fernández Forner B, José Miravitlles M, García-Faura Cirera A, et al. Utilidad clínica de la hormona antimülleriana en la predicción de la edad ovárica en España. Prog Obstet Ginecol. 2017;60(4):341-346. https://institutomarques.com/wp-content/uploads/2019/05/AMH_RevistaSEGO_Progresos2017.pdf
Celavista
Celavista
Celavista From life for life

Ciencias biomédicas para prevenir el deterioro y dar vida a los años

+34 946 853 421

+34 689 13 43 18

info@celavista.com

Parque Científico de la UPV/EHU
Edificio SEDE
Campus Universitario Bizkaia
Sarriena auzoa s/n
48940 Leioa